DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN LA PERRA Y EN LA GATA
¿ESTÁ PREÑADA? ¿Y CUÁNTOS VIENEN?
Estas preguntas son las más habituales en las consultas de diagnóstico de gestación y, para responderlas, necesitamos realizar una ecografía abdominal.
La gestación de la perra y de la gata es relativamente corta comparada con la de otras especies domésticas, con una duración media de 65 土2 días tras el pico de la hormona luteinizante o LH o 63土2 días tras la ovulación (inducida por la monta en la gata).
"El diagnóstico de gestación es una de las utilidades más demandadas de la ecografía abdominal."

En perras de razas braquicéfalas o hembras que hayan tenido partos distócicos previos o que valoremos que pueden presentar problemas en el parto, será más prudente planificar una cesárea (con ayuda, si es posible, de la determinación seriada de la progesterona) cuando los cachorros estén a término.
Diagnóstico de gestación
A partir del día 19-20 de gestación, podemos observar cambios en la imagen ecográfica uterina. En la tabla 1 se describen estos cambios según avanza la gestación. En algunos casos, es posible que aún sea pronto para visualizarlos en este momento, ya que puede haber fecundaciones tardías y que todavía no tengan tamaño suficiente para distinguir las vesículas embrionarias o cambios en útero. Para disminuir problemas en este sentido, se considera seguro realizar una ecografía 21-23 días despues de la última monta en caso de montas repetidas, o en caso necesario, repetir el estudio en 5-7 días.
Los primeros cambios que podemos ver dentro de la luz uterina son pequeñas formaciones redondeadas de 1cm de diámetro (Shille y Gontarek, 1985 y Michel et al., 2011). Se deben recorrer ambos cuernos para tratar de observar si existen más vesículas, que serán medidas y anotadas.
La edad gestacional y la maduración fetal pueden estimarse “a ojo” en el estudio ecográfico según el desarrollo de los órganos, como se muestra en la tabla de la derecha.
Cálculo de la edad gestacional y predicción de la fecha de parto
Se tomarán diferentes medidas ecográficas intra y extrafetales de al mínimo dos fetos para estimar, a través de fórmulas específicas (Tabla 1 y 2), la fecha del parto o la edad gestacional de la camada.
Antes del día 37 de gestación, las mediciones embrionarias son precisas para estimar la edad gestacional, pero su adquisición puede ser difícil. Podemos medir el diámetro interior de la cavidad coriónica (DICC), la longitud occipito-sacra (LOS) y el diámetro uterino externo (DUE) (Michel et al. 2011).
Antes del día 37 de gestación, las mediciones embrionarias son precisas para estimar la edad gestacional, pero su adquisición puede ser difícil. Podemos medir el diámetro interior de la cavidad coriónica (DICC), la longitud occipito-sacra (LOS) y el diámetro uterino externo (DUE) (Michel et al. 2011).
la derecha se muestra la tabla 2. con Fórmulas utilizadas para calcular la edad de gestación en razas pequeñas, medianas y grandes utilizando estructuras extrafetales. EG: edad de gestación calculada en días después del pico de LH +/- 2 días; DAP: días antes el parto calculados según una gestación de 65 +/- 2 días; DICC: diámetro interno de la cavidad coriónica; DUE: diámetro uterino externo. (Luvoni 2013, Mayo Robles 2014 y Lopate 2018).


Después del día 37 de gestación, se miden el diámetro biparietal (BPD), diámetro corporal (BD) y, menos frecuentemente, la porción profunda de la vesícula diencéfalo-telencefálica (DPTV). (Michel et al. 2011). Estas medidas son más fáciles de adquirir, po lo que las hacen más fiables para la estimación de la edad gestacional.
En la tabla que se muestra a la izquierda, se muestran las fórmulas para calcular la edad de gestación en razas pequeñas (<10 kg), medianas (11-25 kg) y grandes (26-40 kg) utilizando estructuras fetales. EG: edad de gestación calculada en días después del pico de LH +/-2; DAP: días antes del parto calculados según una gestación de 65 +/-2 días de duración; LOS: longitud occípito-sacra; DBP: diámetro biparietal; DCO: diámetro corporal; ZPVDT: zona profunda de la vesícula diencéfalo-telencefálica. (Luvoni 2013, Mayo Robles 2014 y Lopate 2018).
Deben tenerse en cuenta diferentes factores que pueden alterar la interpretación de estas medidas, tales como la raza (mini vs gigantes), el tamaño de la camada (cachorros únicos vs camadas grandes) y la conformación (braquicéfalos).
Según algunos estudios (Okkens et al. 2001, Okkens et al. 1993 y Eilts et al. 2005), podría haber diferencia en la duración de la gestación interracial, viéndose gestaciones más cortas en el pastor aleman y en perros de caza y más largas en el West Highland White Terrier. En un estudio realizado en perros Drever, en camadas que excedían el tamaño medio de la raza, por cada cachorro de más, se acortaba la duración de la gestación en 0.25 días, y al revés, por cada cachorro de menos se alargaba en 0.25 días la gestación (Bobic et al. 2008).
Fiabilidad de las mediciones
Tomando varias medidas (DICC, DBP, LOS y diámetro corporal) es posible predecir el día del parto con una exactitud de +/- 1 día entre el 56 y el 67% de las veces y de +/- 2 días entre un 76% y un 83% de las veces (Kutzler et al. 2003). Recientes estudios indican que estos parámetros suelen ser más certeros si se realiza la ecografía entre las semanas 3 y 6 de gestación y pueden dar resultados inexactos, como hemos descrito anteriormente, por el tamaño de la camada, conformación o disminuciones de volumen de líquido placentario (Luvoni 2013). La posibilidad de realizar medidas más o menos exactas depende también de la cooperación de la paciente, así como el movimiento y presentación de los fetos.
Tamaño de la camada
A través de la imagen ecográfica, podemos aproximar el tamaño de una camada hacia la mitad de la gestación, aunque el recuento es poco fiable a medida que avanza la gestación, debido a la facilidad con que se pueden contar fetos de más o menos. Por eso es recomendable realizar una radiografía alrededor del día 55 de gestación para definir el tamaño de la camada y valorar el tamaño del canal del parto. Una proyección latero- lateral nos ayudará a contabilizar el número de fetos ya mineralizados. En una proyección ventro- dorsal podremos además tomar medidas del canal pélvico en relación con el tamaño de las cabezas fetales (Toal et al., 1986).
Sufrimiento fetal
Si el parto no se ha desencadenado en la fecha prevista o, si una vez iniciado, surgen problemas en la expulsión de los fetos (distocia), podemos valorar el sufrimiento fetal con una ecografía de urgencia para decidir si debemos realizar una cesárea o probar otras técnicas. Para ello valoraremos principalmente el latido cardíaco del feto.
El latido cardíaco del feto debe ser de 2 a 3 veces mayor que la frecuencia cardíaca de la madre o entre 220 a 240 lpm. Un latido fetal por debajo de 180 lpm mantenido más de 1 o 2 minutos se considera sufrimiento fetal y pueden suponer un estado de hipoxia fetal, que requiera intervención inmediata.
Otros signos a valorar son: el aspecto y la integridad placentaria, la cantidad y distribución de fluidos intrauterinos, la morfología y el movimiento fetal (Lopate 2018).

Bibliografía
Bobic Gavrilovic B., Andersson K., Linde Forsberg C. (2008). Reproductive patterns in the domestic dog – a retrospective study of the Drever breed. Theriogenology;70(5):783-794.
Eilts B.E., Davidson A.P., Hosgood G., Paccamonti D.L., Baker D.G. (2005). Factors affecting gestation duration in the bitch. Theriogenology;64:242-251.
Groppetti D., Vegetti F., Bronzo V., Pecile A. (2015). Breed-specific fetal biometry and factors affecting the prediction of whelping date in the German shepherd dog. Animal Reproduction Science;152:117-122.
Kutzler M.A., Yeager A.E., Mohammed H.O., Meyers-Wallen V.N. (2003). Accuracy of canine parturition date prediction using fetal measurements obtained by ultrasonography. Theriogenology;60:1309-1317.
Lamm C.G., Makloski C.L. (2012). Current advances in gestation and parturition in cats and dogs. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice;42(3):445-456.
Lopate C. (2018). Gestational Aging and Determination of Parturition Date in the Bitch and Queen Using Ultrasonography and Radiography, Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice;48(4):617-638.
Luvoni G.C. (2013). Ultrasonographic Foetal Biometry in Dogs and Cats. World Small Animal Veterinary Association World Congress Proceedings.
Mayo Robles P.P. (2014). Diagnóstico de gestación y evaluación de la maduración fetal de la perra. Revista Argos 144:44-47.
Michel E., Sporri M., Ohlerth S., Reichler I.M. (2011). Prediction of parturition date in the bitch and queen. Reproduction in Domestic Animals;46:926-932.
Okkens A.C., Hekerman T.W.M., De Vogel J.W., Van Haaften B. (1993). Influence of litter size and breed on variation in length of gestation in the dog. Veterinary Quarterly;15:160-161.
Okkens A.C., Teunissen J.M., Van Osch W., Van Den Brom W.E., Dieleman S.J., Kooistra H.S. (2001). Influence of litter size and breed on the duration of gestation in dogs. Journal of Reproduction and Fertility. Supplement;57:193-197.
Shille V.M., Gontarek J. (1985). The use of ultrasonography for pregnancy diagnosis in the bitch. Journal of the American Veterinary Medical Association;187:1021-1025.
Toal R.L., Walker M.A., Henry G.A. (1986) A comparison of real-time ultrasound, palpation and radiography in pregnancy detection and litter size determination in the bitch. Veterinary Radiology;27:102-108.