Introducción
Es la prueba por excelencia para valorar la funcionalidad hepática en perros y gatos. Es el reflejo de la eliminación de bilis por el hígado y de su correcta eliminación en todo su trayecto. Se realizan dos mediciones, pre y post pandrial. Tras ingerir alimento, los niveles de ácidos biliares en sangre aumentan de manera puntual, dado que se sobrepasa la capacidad de depuración hepática. Esto nos da una idea del flujo sanguíneo portal, la funcionalidad del parénquima hepático y la circulación biliar.
¿De dónde salen los ácidos biliares?
Los ácidos biliares son conjugados con el colesterol en el hígado, recorren las vías biliares y se almacenan en la vesícula biliar. Bajo la estimulación de la colecistoquinina (pospandrial), se contrae la vesícula biliar y los ácidos biliares salen del conducto místico hacia el conducto biliar común, pasan por el esfínter de Oddi y llegan al duodeno. Son absorbidos principalmente por el íleon y regresan al sistema portal, regresando al hígado casi un 95%. Este ciclo enterohepático puede repetirse entre 2-5 veces en la digestión de una misma comida. Cuando esta circulación se ve obstruida (cálculos, acúmulo de ácidos biliares en el conducto biliar común, obstrucción extrahepática secundaria a pancreatitis, etc), aumenta la presión en las vías secretoras y se acumulan los ácidos biliares en sangre.
Los ácidos biliares no conjugados son citotóxicos y pueden resultar en inflamación, necrosis intestinal, traslación bacteriana o sepsis.
Signos clínicos de pacientes donde se recomiende realizar analítica completa hepática:
Anorexia, letargia, vómitos, pérdida de peso, ictericia, ascitis, síntomas neurológicos y coagulopatías.
Además de una analítica completa, donde podremos valorar las enzimas hepáticas (ALT, FA, GGT, AST), colesterol, albúmina, urea, bilirrubina, glucosa, podemos complementar con ácidos biliares, amoniaco, proteína C, pruebas de coagulación y analítica de orina. En aquellos pacientes con fallo hepático/ shunts porto-sistémicos es frecuente encontrar cristales de amonio biurato en orina.
Si tenemos sospecha de shunt portosistémico, podemos medir también el amonio (NH4+), pero si no tenemos acceso para analizarlo directamente en la propia clínica, resulta engorroso mandarlo a un laboratorio externo.
Además en la tabla 1, se esquematizan las variaciones de cada uno de ellos con las alteraciones hepáticas.

Una vez realizadas estas pruebas, podemos complementar el estudio con pruebas de imagen, como la radiografía y la ecografía. Si observamos alteraciones como hepatomegalia, cambios en la ecogenicidad, lesiones nodulares o masas hepáticas, recomendaremos realizar una citología ecoguiada o biopsia.
¿QUÉ CAUSAS ELEVAN LOS ÁCIDOS BILIARES?
Varias patologías pueden elevar estos valores, como son las enfermedades hepatocelulares, coléstasis intra o extrahepática y los shunt portosistémico congénitos o adquiridos, entre otras (tabla 2). No es exclusiva de ninguna enfermedad en concreto y el grado de elevación de los ácidos biliares no se relaciona con un proceso irreversible.
¿Qué más causas elevan los ácidos biliares, aparte de los shunts? | |
CAUSAS NO HEPÁTICAS | CAUSAS HEPÁTICAS |
Enfermedad intestinal inflamatoria o disbiosis | Enfermedad difusa hepatocelular |
Contracción espontánea de la VB | Coléstasis |
Hipertrigliceridemia | Hipoplasia v. porta primaria (PVH o MVD) |
Tratamiento con ácido ursodesoxicolico | |
Enfermedad severa o resección del ileon | |
Colecistectomía | |
Anorexia crónica o retraso en vaciado gástrico | |
Hiperadrenocorticismo | |
Otras patologías no hepáticas | |
Dependiente de raza (P.E.: Lobero irlandés, elevación puntual en cachorros) |
Bibliografía
Allen L, Stobie D, et al. Clinicopathologic features of dogs with hepatic microvascular dysplasia with and without portosystemic shunts: 42 cases (1991-1996). Journal of American Veterinary Association (1999); 214: 218-220.
Lindquist E, Frank J, Modler P, Lobetti R. The Curbside Guide. Diagnosis and Treatment of Common Sonographically Detected Disease: Canine and Feline (2015). Sonopath LLC; 210-215.
Comentarios recientes