943543153 info@ipareco.com

¿Qué es?

FNA (en inglés, fine needle aspiration) o su traducción PAAF (punción-aspiración con aguja fina), consiste en una prueba complementaria con fines diagnósticos que utiliza una aguja fina para tomar una muestra de un tejido en concreto. 

Se realiza una extensión en un portaobjetos, al que se le aplica una tinción en el laboratorio y así poder analizar la muestra al microscopio. 

Este procedimiento, es una prueba poco invasiva, que se tolera bien sin necesidad de sedación (según el paciente), es rápida y barata. Gracias a la continua monitorización en tiempo real al realizar esta técnica ecoguiada, es posible la localización precisa de la aguja y el porcentaje de muestras diagnósticas es superior a otros métodos. 

 

Preparación del paciente

Si existe un alto riesgo de sangrado (anticoagulantes, alteraciones de la coagulación,  trombocitopenia, etc), está indicado realizar un hemograma y pruebas de coagulación previas a la PAAF. 

La zona debe ser rasurada y preparada asépticamente. No debe usarse gel, pues puede contaminar la muestra. 

 

Dos técnicas

Normalmente realizaremos la toma de muestra a mano alzada, mientras con la otra mano situamos el transductor en el mismo haz de la aguja. También existen sistemas de guías de agujas de ángulo fijo que pueden acoplarse al transductor.

 

Material

1 Aguja fina (de calibre 27G)

1 Jeringa de 3 o 5ml

2 Portaobjetos

Tras introducir la aguja en la lesión, debe hacerse un movimiento hacia delante y hacia atrás, unas 4 veces, en movimientos cortos y rápidos. Esta técnica aumenta el tamaño de la muestra y ha demostrado ser segura para el paciente (Raskin y Meyer, 2015). 

La aspiración es útil en órganos como hígado, páncreas o riñones, donde podemos aspirar tras pinchar, pues aumenta la cantidad de células en la muestra, aunque podemos dañar la muestra. En cambio, en órganos como el bazo (alta vascularización), no se recomienda aspirar para evitar la contaminación con sangre. 

Tras la extensión inmediata en el porta, dejaremos la muestra nombrada, secar al aire. En nuestro caso, la mandamos así al patólogo. 

 

Complicaciones potenciales

Las complicaciones varían según el tipo de biopsia, el tamaño de la aguja, el órgano examinado y la naturaleza de la lesión, así como del operador y del paciente. 

Hemorragias, propagación de tumores o rotura de abscesos, penetrar órganos adyacentes. 

 

¿Qué espero de la PAAF?

 El principal riesgo de la PAAF es el sangrado, y puede aparecer un pequeño hematoma en el punto de inyección, pero debería mejorar en unos días. 

Debemos informar al propietario, de la posibilidad de que la muestra no sea diagnóstica o esté contaminada, y que sea necesario repetir la toma de muestra. Es frecuente que ocurra en la clínica diaria. 

Depende de a qué laboratorio se mande la muestra obtenida ecoguiada, en 48 horasaproximadamente recibiremos el resultado. 

Es difícil establecer un porcentaje de éxito diagnóstico con esta técnica, siendo el hígado el órgano con peores resultados (30% en perros y 51% en gatos). Bonfanti et al. (2004), observaron que en un prometedor 89% de los casos, la PAAF fue capaz de diferenciar un proceso inflamatorio de una enfermedad neoplásica en 132 muestras de lesiones abdominales. En ese estudio, todas las neoplasias malignas fueron correctamente detectadas. 

 

Conclusión

La PAAF ecoguiada puede revelarnos información sobre lesiones de una manera poco invasiva y con baja probabilidad de complicaciones. A menudo, no será suficiente para llegar a un diagnóstico final, pero nos ayudará a acotar el diagnóstico diferencial y así establecer un tratamiento.

 

Bibliografía 

American Cancer Society. (2017). Biopsy of the breast: Breast aspiration. Retrieved from: https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/screening-tests-and-early-detection/breast-biopsy/fine-needle-aspiration-biopsy-of-the-breast.html

Liffman R, Courtman N. (2017) Fine needle aspiration of abdominal organs: a review of current recommendations for achieving a diagnostic sample. Journal of Small Animal Practice; 58(11): 599-609.

Raskin, R.E., Meyer, D. (2015). Canine and Feline Cytology: A Color Atlas and Interpretation Guide. Elsevier Health Sciences, St Louis, MO, USA.

Bonfanti, U., Bussadori, C., Zatelli, A., et al. (2004). Percutaneous fine-needle biopsy of deep thoracic and abdominal masses in dogs and cats. Journal of Small Animal Practice; 45: 191-198.