Este año se ha publicado el consenso de ACVIM sobre la pancreatitis felina, por lo que vamos a dedicar este post a revisarlo desde el punto de vista de la medicina interna y el diagnóstico por imagen.
Las pancreatitis se consideraban una enfermedad de baja incidencia en la especie felina, pero los estudios actuales sugieren que es, al menos, tan frecuente como en humanos y caninos (DeCock et al. 2007). Es probable que esta consideración se deba a que hay una población de gatos que presentan pancreatitis subclínicas o a que quizás ahora se tienda a sobrediagnosticar esta enfermedad.
Aunque la clasificación de las pancreatitis felinas no está definida claramente, se distinguen claramente una pancreatitis aguda y una crónica.
La pancreatitis aguda suele ser un proceso clínico moderado a severo, se asocia a necrosis pancreática extensa, puede involucrar fallo de otros órganos y tener peor pronóstico. Si se trata correctamente la causa inicial, es completamente reversible.
La pancreatitis crónica suele presentarse como una inflamación moderada asociada a cambios permanentes: fibrosis o atrofia pancreática. Está asociada a algunas complicaciones sistémicas, necrosis mínima y baja mortalidad.
Para diferenciar una pancreatitis aguda de una crónica, es necesario un estudio histopatológico.
Etiología
- No hay predisposición por edad, sexo o raza.
- Traumatismo (accidente o cirugía abdominal)
- Enfermedades concurrentes (colangitis, DM, enteropatías crónicas, lipidosis hepática o anemia hemolítica inmunomediada)
- Enfermedades infecciosas (PIF, toxoplasmasmosis, parvovirus, herpesvirus, calicivirus, …)
- Hipercalcemia
- Neoplasia pancreática
- Drogas (fenthion tópico)
- Mordedura serpiente
- Pancreatitis autoinmune
- Muchos casos son idiopáticos
Signos clínicos
Los signos clínicos suelen ser inespecíficos, e incluyen letargia, hiporexia o anorexia, vómitos, pérdida de peso, diarrea y disnea. En el examen clínico, podemos observar deshidratación, hipo/hipertermia, ictericia, dolor abdominal, masa abdominal/ organomegalia a la palpación.
Un diagnóstico preciso requiere de historial, signos clínicos, diagnóstico por imagen, laboratorio y potencialmente evaluación microscópica.
Diagnóstico
Se recomienda realizar como mínimo una CBC, bioquímica completa y a/o como base para estudiar a un gato enfermo y descartar otras patologías del diagnóstico diferencial. No hay alteraciones específicas de pancreatitis.
Para la medición de las enzimas pancreáticas (aumentadas en sangre dado el aumento de secreción de enzimas y pro-enzimas digestivas en un proceso inflamatorio pancreático que daña las células acinares), hoy en día hay varios laboratorios que miden la lipasa pancreática específica felina o canina ( Idexx Snap fPL, Idexx Spec fPL, Laboklin fPLI o Samsung BioNote VCheck fPL).
Diagnóstico por imagen
La radiografía no es una técnica sensible para diagnosticar una pancreatitis, aunque a veces se observan cambios como efecto masa o falta de definición de serosas en abdomen craneal.
La ecografía sí lo es, pero no es posible distinguir entre pancreatitis aguda o crónica, hiperplasia nodular o neoplasia. La sensibilidad (11-67%) depende de la severidad del proceso y del operador que realice la ecografía.
Algunos gatos con pancreatitis no muestran anormalidades detectables por ecografía.
Buscamos:
- aumento del tamaño pancreático (> 9 mm lóbulo izquierdo, > 6 mm lóbulo derecho (en GATOS!))
- hiperecogenicidad en el mesenterio de la zona pancreática
- efusión focal abdominal
- alteración de la ecogenicidad pancreática, márgenes irregulares
- dilatación del conducto biliar común (ojo: se dilata con la edad en gatos)
- dilatación del conducto pancreático


Citología
Es seguro realizar una PAAF en gatos del páncreas, y es fiable para confirmar procesos inflamatorios (alta especificidad), aunque no para descartarlos (baja sensibilidad), ya que un solo aspirado no es representativo del estado del páncreas completo (Trumel et al. 2016).
Si no obtenemos muestra concluyente, es posible realizar una biopsia bajo anestesia.
Tratamiento
El manejo de la pancreatitis engloba el tratamiento de una causa potencial (si la hubiera), fluidoterapia, analgesia, antieméticos, soporte nutricional y otros cuidados que podrían requerirse. La terapia antiinflamatorio o inmunosupresora se añade a la anterior en procesos crónicos que así lo precisen.
Es interesante anticiparse a las complicaciones, dado su potencial agravante (hipotensión, CID, necrosis o absceso pancreático, aberraciones de glucosa, úlcera gastroduodenal, efusiones o trombos pulmonares).
Bibliografía
De Cock HEV, Forman MA, Farver TB, et al. Prevalence and histopathologic characteristics of pancreatitis in cats. Veterinary Pathology. 2007;44:39-49.
Forman, MA, Steiner, JM, Armstrong, PJ, Camus, MS, Gaschen, L, Hill, SL, Mansfield, CS, Steiger, K. ACVIM consensus statement on pancreatitis in cats. Journal of Veterinary Internal Medicine. 2021; 35: 703-723.
Trumel C, Lucas MN, Catherine L-L, et al. Pancreatic cytology. Small Animal Cytologic Diagnosis. Boca Raton, FL: CRC Press; 2016:281-301.
Comentarios recientes